
(UNICOM-IPELC) Con el afán de seguir promoviendo las lenguas
y las culturas de las naciones y pueblos indígenas. El Instituto Plurinacional
de Estudio de Lenguas y Culturas IPELC,
en coordinación con los Institutos de Lenguas y Culturas ILC,s, creados hasta la fecha, la unidad de Desarrollo Lingüístico y
Cultural, viene desarrollando una serie de actividades que fortalece a la recuperación,
revitalización de los idiomas.
Los Nidos Bilingües tiene como objetivo
principal revitalizar las lenguas indígenas originarias a través de la
transmisión intergeneracional del idioma de manera natural, con especial
atención a las y los niños de 0 a 4 años, en espacios donde puedan escuchar y hablar
su idioma y ser parte activa de sus saberes y conocimientos.
Esta Estrategia de implementar Nidos Bilingües, en los distintos
territorios indígenas del país hace que los niños y niñas escuchen a sus padres
hablar en su idioma materno, pero también a sus abuelos y abuelas, como parte
integradora de la sociedad, constituyendo así a los(as) abuelos(as) como parte
fundamental para la transmisión de sus saberes en su propio idioma a los niños y niñas y puedan observar de esta menara
el comportamientos de los ancianos, aprendiendo con ellos de una manera natural, a la par de su aprendizaje en el castellano
en las actividades cotidianas y de la estimulación del desarrollo infantil
temprano.
El IPELC, para cerrar la gestión 2017, a través de los técnicos
hacen el acompañamiento permanente a los
Nidos Bilingües, hasta la fecha hay 123 nidos bilingües creados en 22 Naciones
y Pueblos Indígenas.
Actualmente los técnicos, están haciendo sus recorridos por la Amazonía, para orientar y socializar la visión política de la implementación de los Nidos Bilingües, concienciando a las autoridades sobre la importancia de la revitalización Lingüística, en su primer recorrido, se visito a los pueblos, Cayubaba, Movima, Canichana y Sirionó.